
Profesor titular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), de la UNAM, estuvo reunido con doctorandos como parte de la cooperación internacional Fondecyt Regular.
«La calidad educativa como política para la desigualdad en América Latina”, es el nombre de la charla dictada por el Dr. Sebastián Plá, en la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, para los estudiantes del Doctorado en Educación en Consorcio.
Plá es profesor titular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y estuvo de visita en la Facultad como parte de la cooperación internacional Fondecyt Regular que dirige el Dr. Omar Turra.
El encuentro se basó en la investigación que realizó entre 2013 y 2018, que dio origen a la publicación de un libro dedicado al análisis de la configuración discursiva de la calidad educativa y su impacto en las políticas educativas a nivel global, regional de América Latina, y, en especial, de México.
“Estudio qué implicaciones tiene para los docentes, para las propuestas educativas centradas casi exclusivamente en la evaluación, que, según mi modo de ver, tienden a ser negativas porque excluyen la autonomía del docente, le imponen prácticas, deslegitiman los saberes docentes, porque están muy concentrados en un saber experto de evaluación y no de las prácticas educativas”, explicó.
“Hay aspectos comunes de América Latina que son importantes las políticas de la calidad, aunque hay particularidades nacionales; la conclusión importante es que la política educativa de la calidad es un fenómeno global, pero las formas en que se implementaron en los diferentes países respondieron más a las condiciones políticas y de la historia de los sistemas educativos nacionales (…) No es lo mismo, la política educativa en Bolivia o en Venezuela, a la que hubo en Chile, Perú, Colombia y México, que fueron países más homogéneos en la forma de pensar la educación”, agregó. “Con los estudiantes estuvimos viendo el desarrollo histórico, desde los años 60 a la fecha, donde hay procesos de expansión de la idea de calidad educativa, vinculados con la conformación de políticas de evaluación que condicionen, marquen y delimiten los procesos educativos, en especial las prácticas educativas de los profesores en el aula”, sostuvo.
También repasaron algunos aspectos metodológicos y teóricos que pueden servir al trabajo con los estudiantes y a sus propias investigaciones.
Últimas noticias
Doce doctorandos sortean con éxito proceso de suficiencia investigativa
Durante su visita la experta en lingüística realizó una instancia al Doctorado en Educación en…
UCM acoge visita de la Dra. Claudia Borgnia, experta en lingüística de la U. Nacional de Mar de Plata
Durante su visita la experta en lingüística realizó una instancia al Doctorado en Educación en…
Dra. Kyria Finardi de la Universidade Federal de Espirito Santo realiza visita a la UCM
La posibilidad de realizar intercambios estudiantiles digitales fue uno de los temas que abordó con…
Doctorando de la UCM expuso en IV Encuentro Nacional de Educadores de Párvulos 2024
Valentín Díaz Montecino dictó la exposición «Factores de ingreso y permanencia de varones en la…