
Profesor Mirko Aguilar explora las premisas que guían la formación docente en tiempos de innovación y nuevas tecnologías.
Al poco tiempo de graduarse como profesor de Educación Física, Mirko Aguilar descubrió el placer de investigar y lideró estudios sobre métodos de enseñanza y formación más humana. Ahora, como estudiante del Doctorado en Educación en Consorcio en la UCM, aborda las premisas que orientan la docencia universitaria.
“Mi tesis está relacionada con las creencias epistemológicas de los formadores de docentes de Educación Física. La literatura indica que las creencias en general y las creencias epistemológicas en particular influyen en las decisiones pedagógicas que toman los docentes. La idea es explicitar este tipo de creencias, para luego analizarlas y enfatizarlas”, afirmó.
Aguilar se refiere a las creencias que determinan las prácticas docentes, que van desde la ingenuidad —que considera el conocimiento como un conjunto de elementos aislados, estables en el tiempo—, hasta la sofisticación o mayor complejidad.
“Por ejemplo, una creencia ingenua sugiere que el conocimiento sólo lo poseen los expertos. El profesor adoptaría entonces una actitud transmisiva hacia sus alumnos. Eso versus la creencia sofisticada de que el conocimiento es más una construcción colectiva, que se da en espacios colaborativos, orientando las decisiones pedagógicas hacia un trabajo más participativo en el aula. La evidencia sugiere avanzar hacia un punto intermedio, que permita ampliar y diversificar las estrategias de enseñanza”, puntualizó.
El profesional presentó los avances de su tesis, titulada Formador de Profesores de Educación Física, una revisión sistemática entre 2018 y 2022, en la última conferencia de la Asociación Internacional de Educación Física en la Educación Superior (AIESEP), asociación internacional, fundada hace 61 años en Lisboa, Portugal.
El congreso —impartido por la Universidad Católica de Chile— tuvo su primera versión en América Latina.
“A nivel internacional, ha habido avances considerables en el estudio de los formadores de docentes. Sin embargo, en Chile sabemos muy poco sobre este grupo de profesionales. Mi investigación busca precisamente cubrir ese vacío de conocimiento y contribuir desde otra perspectiva al fortalecimiento de los programas de formación, específicamente en el área de Educación Física”, enfatizó el doctorando, quien cursa el segundo año del programa impartido en conjunto por la Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Católica de Temuco y Universidad del Bío-Bío.
Previous
Next
Últimas noticias
Doctorandos y docentes de las sedes se reunieron en Seminario de Educación, Sociedad y Cultura
El objetivo fue promover el intercambio académico entre doctorandos y docentes. El pasado 30 de…
III Coloquio de Resultados de Tesis Doctorales reunió a estudiantes de diez universidades de Latinoamérica
Actividad fue parte del plan de internacionalización del Programa de Doctorado en Educación en Consorcio. Con…
Doctoranda UCSC participó en Seminario “Experiencias Compartidas” de la Universidad de Salamanca
Gerlys Villalobos Fontalvo participó como exponente con su tesis doctoral: “Prácticas de Gestión del Conocimiento…
Doctoranda mexicana realiza estancia doctoral en la UBB para profundizar en habilidades socioemocionales en docentes
Alinne Vargas Olmedo proviene de la Universidad de Tamaulipas y su investigación doctoral está centrada…